Desde el Pilisurco
Uno de mis lugares favoritos, por la cercanía con la ciudad de Ambato y la altura a la que se puede llegar (4,000 msnm), en un atardecer con buena luz y pocas nubes tendremos una vista espectacular de la cordillera oriental que atraviesa la provincia de Tungurahua, desde los hermosos Llanganates, pasando por el volcán Tungurahua, el Capac Urcu o Altar, los cerros Nitón, Llimpes, Igualata, Puñalica, hasta llegar al Carihuairazo y su gran vecino el Chimborazo.
Casa del Árbol
Uno de los destinos más populares de la provincia de Tungurahua, definitivamente es La Casa del Árbol ubicada en el cantón Baños de Agua Santa, en el caserío de Runtún. Lo que hace especial a este lugar, son los columpios junto a una quebrada con una espectacular vista al volcán que da el nombre a esta provincia, el clima de nuestra provincia es muy variable, así que hay que tener mucha suerte para llegar y que el volcán no esté cubierto por muchas nubes, y que incluso no esté lloviendo. Seguro han visto muchas fotos a color de este maravilloso lugar, yo les compartiré algunas a escala de grises, o como también le dicen “a blanco y negro”.
Carihuairazo
Esta hermosa montaña es mi favorita de la provincia de Tungurahua, por la diversidad de senderos y paisajes que podemos tener en una sola montaña, posee varias entradas, pero las de Tisaleo, Mocha, Chibuleo, Pilahuín y Río Blanco son las más conocidas, su cercanía con el Chimborazo hace que podamos tener una excelente vista de la cara norte del gigante de los Andes desde el Carihuairazo y sus diferentes estribaciones. Sin embargo, esta montaña posee un microclima muy variable, la mayor parte del año pasa nublado, incluso cuando su gran vecino está despejado, es muy probable que el Carihuairazo este nublado, por eso, hay que tener mucho cuidado al aventurarse en esta hermosa montaña, donde es muy fácil perderse.
Cascadas de Ulba
Ulba es una parroquia del cantón Baños de Agua Santa, a solo 10 minutos en auto desde el centro de esa ciudad, este paradisiaco lugar tiene varias cascadas para visitar, pero mis favoritas son la de Ulba, El Silencio y La Chamana, siendo las dos últimas prácticamente un solo sistema de caídas de agua que desembocarán en el río Ulba para luego unirse al Pastaza. El acceso a estos maravillosos lugares es relativamente fácil, todo es a través de senderos sin posibilidades de perderse, en Ulba hay varios restaurantes donde podrás aprovechar de la deliciosa gastronomía loca luego de una caminata que no te tomará más de 2 a 3 horas para visitar estas 3 cascadas.
Diablos de Píllaro
El cantón Pillaro tiene maravillosos escenarios naturales, y además es la cuna de la “Diablada Pillareña” reconocida como Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador, hace unos años atrás realizamos estas fotografías para una campaña de turismo interna, gracias al apoyo de Nestor Bonilla e Ítalo Espín quienes se disfrazaron con sus trajes y caretas tradicionales y nos fuimos a la parroquia de Huaynacuri, al mirador del mismo nombre donde se levanta una gran estatua en honor a Rumiñahui hijo del emperador Inca Huayna Cápac. En este mirador, si tienen suerte y el día se despeja, tendrán una vista espectacular en 180 grados de la provincia de Tungurahua mientras a sus espaldas se levantan las estribaciones hacia los Llanganates.
Cañón Bravo
Esta hermosa caída de agua queda en la parroquia Baquerizo Moreno del cantón Píllaro, en esta aventura hicimos 2 intentos para llegar, la primera vez en época de lluvias, el terreno formó grandes ciénegas que inundaron todos los accesos al inicio del sendero, por lo cual los guías de la zona nos manifestaron que lo mejor será regresar cuando el clima mejore, el segundo y final intento fue un par de meses después, esta vez a pesar de que estuvo nublado la mayoría del camino, logramos llegar a esta cascada atravesando por un gran cañón después de caminar un par de horas a un ritmo relativamente moderado. En el camino si se tiene suerte se pueden encontrar antiguos pedazos de vasijas del período Inca, debido a que las aguas que bajan por este encañonado vienen del extinto volcán de agua Quinuales, antiguo centro de adoración de los habitantes ancestrales de esta zona. Para acceder recomendamos 100% ir con guía, no es para nada aconsejable ir solos sin conocer, ya que la geografía del terreno combinado con lo variante del clima se presta para perderse muy fácilmente, pueden solicitar guías por precios muy módicos en el edificio del GAD Parroquial de García Moreno, ahí seguramente les ayudarán. Lamentablemente en la segunda ocasión no pude llevar un buen equipo fotográfico, sin embargo creo que las fotografías que les comparto describen muy bien el entorno al que nos enfrentamos.
Valle de las Abras
Este maravilloso lugar es un hito limítrofe al suroeste de la provincia de Tungurahua con su vecina provincia de Chimborazo, este valle se forma entre el nevado del mismo nombre de la provincia antes mencionada y el Carihuairazo que está del lado tungurahuense. También es conocido como “Desaguadero” debido a que por esa zona bajan muchos de los deshielos de ambas montañas a través de una quebrada cuyas aguas se unirán al Río Mocha. El sendero está mayormente visible, arrancando desde la parte más alta del valle a 4,400 metros de altura, desde el mismo lugar donde los montañistas empiezan la ascensión al Carihuairazo, pero en vez de dirigirse a esa montaña, se va recto por todo el sendero. En días despejados este lugar nos permitirá admirar la imponente presencia del punto más cercano al sol del planeta Tierra, el Chimborazo, desde su cara norte, una de las menos conocidas, ya que la mayoría de las fotos turísticas son hechas desde sus caras opuestas, en la parte baja del valle se puede optar por dos opciones para avanzar, la primera, hacia la izquierda con rumbo al cantón Mocha, y la segunda, hacia la derecha, con rumbo a Urbina, es muy importante ir con alguien que conozca la zona, o en su defecto marcar bien la ruta en su mapa o GPS. En ambas ocasiones que he visitado el lugar, lo he realizado en mi bicicleta, desde el inicio de la ruta hasta el cantón Mocha me he demorado un tiempo promedio de 4 horas, si usted lo desea hacer a pie, es posible que el tiempo sea el doble, es decir más de 8 horas. Recomiendo solo conocer la primera parte, así hacen una caminata de ida y retorno por el mismo sendero.
TUNKURI
Mapeo Visual de la Provincia de Tungurahua